viernes, 4 de mayo de 2012

Juan de Herrera

Juan de Herrera fue uno de los compositores nativos más talentosos y prolíficos de la época colonial. Nacido en Santa Fe de Bogotá alrededor de 1670, Herrera aparentemente vivió toda su vida en su ciudad natal, donde por treinta y cinco años tuvo el cargo musical más importante de la ciudad: Maestro de Capilla de la Catedral

domingo, 15 de abril de 2012

5. OBRAS LITERARIAS

SOCIEDADES AMERICANAS


Ediciones publicadas en Arequipa (1828), Concepción (1834), Valparaíso (1838), y Lima (1842)

Esta obra hace referencia a la necesidad de formar ideas propias para solucionar los problemas Hispanoamericanos.

"... la América no debía imitar servilmente sino ser original,"(p.77). "...¿Las repúblicas coloniales no quieren admitir sino aquello que traiga el pase de oriente o del norte?. Pues, imiten la originalidad ya que tratan de imitar todo".(p.90) "...¿Dónde iremos a buscar modelos.?. La América española es original. Originales han de ser sus intituciones y su gobierno. Y originales los medios de fundar unos y otros. O inventamos o erramos".(p.151)

                                                                Leer Ahora!


EL LIBERTADOR DEL MEDIODIA DE AMERICA  Y SUS COMPAÑEROS DE ARMAS

Arequipa ( 1830)


Simón Rodríguez  escribió este libro después de acompañar a Bolívar en un proyecto para enfrentar el problema de la niñez abandonada.

Bolívar expidió un decreto para que se recogieran los niños pobres de ambos sexos... No en casa de misericordia para hilar por cuenta del Estado... No en conventos a rogar a Dios por sus bienhechores... No en hospicios a pasar sus primeros años aprendiendo a servir para merecer la preferencia de ser vendidos a los que buscan criados o esposas inocentes.
Los niños se habían de recoger en casas cómodas y aseadas, con piezas destinadas a talleres y estos surtidos de instrumentos y dirigidos por buenos maestros.

"Los doctores americanos no advierten que deben su ciencia a los indios y a los negros: Porque si los señores doctores hubieran tenido que arar, sembrar, recoger, cargar y confeccionar lo que han comido, vestido y jugado durante su vida inútil... No sabrían tanto... Estarían en los campos y serían tan brutos como sus esclavos..."(p. 61)




LUCES Y VIRTUDES SOCIALES


LIMA (1834)





En este libro el afirma su concepto de la escuela primaria, puntualizado le diferencia entre instruir y educar.


1. Se ha de educar a todo el mundo sin distinción de razas ni colores, no nos alucinemos: sin educación popular, no habrá verdadera sociedad.
2. Instruir no es educar. Enseñen, y tendrán quien sepa: eduquen, y tendrán quien haga.
3. Mandar recitar de memoria lo que no se entiende, es hacer papagayos. No se mande, en ningún caso, hacer a un niño nada que no tenga su por qué al pie.
4. En las escuelas deben estudiar juntos los niños y las niñas.
5. Los varones deben aprender los tres oficios principales: albañilería,carpintería y herrería.
6. Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene cualquiera lo compra.




viernes, 13 de abril de 2012

9. ARQUITECTURA


Su arquitectura es principalmente el resultado de la adaptación de los modelos europeos a las condiciones locales. Edificios coloniales del país reflejan su dominio del español (y en particular de Andalucía) el origen, como se ve en los tradicionales de un solo piso casas establecidas en torno a un patio central, que se encuentra tanto en las ciudades coloniales como Santafé ( Bogotá ), Tunja y Cartagena, o en las zonas rurales haciendas en todo el país. Después de ganar su independencia, Colombia rompió sus vínculos con España y miró a otra parte para los nuevos modelos, primero Inglaterra, luego a Francia, [1] marcando el inicio de lo que se conoce como Arquitectura Republicana, una época que duró hasta bien entrado el siglo XX siglo, cuando los cambios en el pensamiento arquitectónico en Europa trajo la arquitectura moderna en el país durante los últimos años antes de la Segunda Guerra Mundial.

Colombia refleja la arquitectura colonial del siglo XVII de origen español. Las diferencias regionales se derivan de las que se encuentran en España. Por lo tanto, toques de arquitectura árabe y el castellano son evidentes en muchas ciudades. Muchas áreas han tenido dificultades para mantener las viejas estructuras, y el clima ha destruido muchos  edificios barrocos. Las numerosas iglesias que salpican el paisaje se encuentran entre las joyas arquitectónicas del país, cuyos interiores reflejan la influencia de las iglesias medievales y del renacimiento en España.

Monumento a Colón en la Av. homónima, hoy Av Jiménez calle 13



                                                                  Carrera séptima en 1869   

8. AULA DE CLASE



En la época colonial se estudiaba  en escuelas católicas. Las clases eran impartidas por monjes. Se estudiaba: álgebra, latín, español, artes plásticas, manualidades, astronomía.


Quienes tenían derecho a estudiar, aprender a leer y a escribir eran los hombres pertenecieran a las clases sociales mas altas de la ciudad, los españoles, criollos, gobernantes, entre otros, ya que los de bajos recursos no tenían el dinero y tampoco tenían ninguna clase de valor e importancia.






El Colegio Mayor de san Bartolomé, en la época de la independencia muchos de sus alumnos y exalumnos jugaron un papel clave en el proceso emancipador; ha sido generador de una verdadera movilidad social gracias a la excelente preparación de sus estudiantes.




 El 23  de mayo de 1791, es nombrado maestro de “primeras letras” de la escuela dirigida por Guillermo Plegrón, quien era maestro desde 1778 y le había propuesto para el cargo. Fuertemente influenciado por "El Emilio" de Jean-Jacques Rousseau El presta juramento el 30 de mayo, y empieza su labor de educador en el segundo piso de la escuela, que estaba situada entre las esquinas de Veroes y Jesuitas.


Calle de Veroes y Jesuitas (Caracas)



¿Cómo eran los colegios en la 

                                         época de la Colonia?


                                                   


jueves, 12 de abril de 2012

7. DIDACTICA MAGNA

File:EmileTitle.jpeg

Rodríguez quería que la educación en Venezuela y América, se impartiera con calidad, en torno al desarrollo personal de los individuos, su capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que viven, su desarrollo humano y personal en el contexto del desarrollo social y comunitario inspirado en principios y valores como la igualdad, la equidad y la libertad, emancipación social y humana. Una educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y productivo. Que le enseñe a ser, a convivir, a aprender y a trabajar. Una educación que le enseñe a cada individuo crecer y desarrollarse como persona y a preocuparse por su entorno social, que le enseñe los valores y principios de su sociedad. Formar individuos que enfrenten al mundo valiéndose de sus destrezas y habilidades. Formar personas pensantes que no se valgan solo de la memoria y por último que se les enseñe a trabajar y a valorar su trabajo.
El propuso unas bases para una Educación de Calidad.

1.- EDUCACION PARA FORMAR PERSONAS Y AUTENTICOS CIUDADANOS.

Rodríguez estaba convencido que era urgente emprender un proyecto educativo diferente que desarticulara la vieja estructura de servidumbre. La independencia no había desmantelado el viejo orden colonial, por eso para ser eficaz este proyecto educativo tenía que ser propio, original, hecho en la propia entraña americana.
La idea de educación es formar ciudadanos y es por eso que todos deben tener acceso a ella, como decía Rodríguez "sin educación popular no habrá verdadera sociedad…". Esta educación debe estar vinculada a la solidaridad que se expresa en las múltiples y pequeñas dimensiones del vivir y convivir diario.
Para tener personas y auténticos ciudadanos, debemos superar la pobreza y profundizar la democracia, y esto requiere de un proceso simultáneo.
La democracia se puede construir dependiendo de nuestra actitud, de nuestra voluntad, de nuestra voluntad de cooperación, de nuestro respeto, de nuestra responsabilidad, de nuestra solidaridad. Podemos hacer una escuela y una universidad diferente, de docentes, de administrativos, de representantes y comunidad que tengan en su horizonte los intereses de la mayoría y la construcción y vivencia de la genuina democracia.

2.- EDUCACION QUE ENSEÑA APRENDER

Educar no es transmitir paquetes de información para que los alumnos memoricen, sino provocar las ganas de aprender, hacer que los alumnos sientan interés de aprender y que sean capaces de comprender analizar la información que necesitan. De nada sirve llenarlos de informaciones inútiles que no vayan a ser capaces de comprender y que solo se quede en la memoria, no queremos convertir los estudiantes en máquinas memorizadoras de conceptos, términos y palabras que con frecuencia ni siquiera entienden, sino convertirlos en seres que tengan la capacidad y la habilidad de buscar, comprender y analizar la información y la puedan devolver en forma personal y coherente. Esto supone desarrollo de las destrezas básicas: lectura, escritura, expresión oral, escucha, informática, observación, estimación, cálculo, pensamiento, ubicación en el espacio y en el tiempo, es decir destrezas lingüísticas, matemáticas, tecnológicas y científicas, tales destrezas los ayudaran a aprender dentro y fuera del sistema educativo.

3. EDUCACIÓN QUE ENSEÑE TRABAJAR Y A VALORAR EL TRABAJO Y AL TRABAJADOR.

Rodríguez quería impulsar la escuela donde el trabajo era visto como una forma de educar y quizás este ideal le trajo más problemas y dificultades, por parte de la sociedad, ya que no estaban dispuestos a enviar a sus hijos a escuelas donde unían la instrucción académica con el aprendizaje de oficios mecánicos y agrícolas, de ahí gran parte de los fracasos de Rodríguez, que nunca renunció a su propuesta educativa. Por ello cuando regresa a América en 1823, establece una escuela en Bogotá (Colombia) donde los estudiantes además de formarse intelectualmente y aprender a vivir en sociedad, debían aprender un oficio mecánico, pero la aristocracia de la capital neogranadina no estaba preparada para aceptar las ideas sobre la educación que busca introducir al trabajo. Escandaloso le debió resultar el nombre de "Casa de Industria Pública", en vez de escuela o colegio. Así el proyecto fracasa, como también el que emprendió en Chuquisaca años más tarde.


sábado, 7 de abril de 2012

6. MOVIMIENTO POLITICO

El plantea una revolución educativa, ya que su pensamiento está perfectamente relacionado con lo que es la política revolucionaria y la política de transformación de la educación venezolana. Pero el no quiere cambiar sino transformar porque tú puedes cambiar algunas cosas, pero no tener una profunda transformación de las estructuras y de los cimientos que sostiene la educación venezolana. Transformar implica además aprender nuevos paradigmas, aprender de nuestro entorno. Así el le da logica a los plantamientos el propuso sobre como debería ser la educación, pero en el ambiente conservador y clasista de la época no aceptó estas propuestas, quedando todo en halagos vacíos y muchos recelos, que llevaron a Simón Rodríguez no sólo a renunciar a la dirección de la escuela que regentaba sino a unirse a los movimientos independentistas, con la firme esperanza de que un país soberano aplicará sus consejos. Al ser descubierto el movimiento conspirador encabezado por Gual y España, con el cual Simón Rodríguez estaba altamente comprometido, que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del Imperio Español, iniciado en La Guaira, Estado Vargas, a mediados de 1797 y que finalizó el 8 de mayo de 1799. Se trató del primer movimiento organizado que plantea para la América española, la conformación de gobiernos republicanos y la igualdad de sus habitantes sin distingos de raza o condición social. En la conjura participaron individuos de todas las clases sociales, exceptuando a los mantuanos. En tal sentido figuraron entre los conjurados comerciantes como Manuel Montesinos Rico; los abogados criollos Nicolás Ascanio y Luis Tomás Peraza; los ingenieros militares Patricio Ronán y Juan Lartigue de Condé; funcionarios de la Real Hacienda como Joaquín Sorondo, Juan José Mendiri, Martín Goinaga; y el párroco de La Guaira, Juan Agustín González. También formaron parte de la conspiración, abogados y letrados, así como muchos artesanos, muchos sargentos, cabos y soldados, unos pardos y algunos blancos. Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento revolucionario, los textos que se difundieron durante la misma tuvieron una considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamérica. El documento más importante que emanó de la Conspiración fueron los "Derechos del Hombre y del Ciudadano", con varias máximas republicanas y un discurso preliminar dedicado a los americanos, el cual contenía como parte central el texto de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, traducidos de la declaración francesa que precedió al acta constitucional del 24 de junio de 1793. Esta conjura es la de mayor contenido teórico, la más orgánica y completa, con perfecta definición de ideario y fines, de todos los movimientos precursores de la independencia de la América meridional. Los objetivos de Manuel Gual y José María España eran: Destitución de las autoridades españolas de Venezuela, libertad de comercio y producción, creación de una República con la unión de las provincias de tierra firme de Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana.
Pero debido al fracaso de éste tuvo que huir del país para nunca más volver. Durante veintiséis años recorrió buena parte del mundo, llegó a decir; "...yo no quiero parecerme a los árboles que echan raíces en un lugar, sino al viento, al agua, al sol, y a esas cosas que marchan sin cesar".

jueves, 5 de abril de 2012

4. PINTOR DEL MOMENTO

Joseph Mallord William Turner


Joseph Mallord William Turner nació Covent Garden, Londres el 23 de abril de 1751 y murió en Chelsea, Londres, 19 de diciembre de 1851), pintor inglés especializado en paisajes. Fue considerado una figura controvertida en su tiempo, pero hoy en día es visto como el artista que elevó el arte de paisajes a la altura de la pintura de historia. Aunque es renombrado por sus pinturas al óleo, Turner también es uno de los grandes maestros de la pintura paisajista británica en acuarela. Es considerado comúnmente como "el pintor de la luz" y su trabajo es considerado como un prefacio romántico al impresionismo.

El talento de Turner fue reconocido muy pronto, convirtiéndole en un académico a los 23 años. Tal independencia económica le permitió innovar de manera sorprendente para muchos. De acuerdo con la Historia ilustrada del Arte, de David Piper, sus últimas pinturas fueron denominadas fantastic puzzles (rompecabezas fantásticos). No obstante, Turner es reconocido como un genio: el crítico inglés, John Ruskin, describió a Turner como el artista «que más conmovedoramente y acertadamente puede medir el temperamento de la naturaleza».
Turner es un pintor romántico interesado en la filosofía sublime; retrata el asombroso poder de la naturaleza sobre el ser humano. Fuegos, catástrofes, hundimientos, fenómenos naturales son descritos por el pintor. En sus lienzos, constata que la humanidad no es más que un conjunto de peones de la Naturaleza. Como otros románticos, considera el paisaje natural como un reflejo de su humor. Turner mostró el poder violento del mar, como en Dawn after the Wreck (1840) o el Barco de Esclavos, 1840.



Uno de sus primeras obras fue llamada Tintern Abbey.


                                                      Tintern Abbey fue pintada en 1975


Ver imágenes Tintern Abbey